Visitando la gran presa hidroeléctrica de Itaipú
Si te has deleitado con el imponente espectáculo natural de las Cataratas del Iguazú, no te pierdas la oportunidad de conocer la Represa Hidroeléctrica de Itaipú, una de las más maravillosas creaciones del mundo moderno.
Esta admirable obra de ingeniería está construida sobre el río Paraná, poderoso curso de agua que marca el límite entre Brasil y Paraguay; se generó a partir de un tratado firmado entre los dos países, el cual estipulaba que la energía producida sería dividida por partes iguales entre ambos. El tratado se firmó en 1973, la central hidroeléctrica comenzó a construirse en 1975 y se terminó en 1991.
La usina está instalada a 14 kilómetros aguas arriba del puente que une Ciudad del Este con Foz do Iguazú, y aprovecha el caudal y volumen del Paraná y sus particularidades geológicas en sus tramos más altos para obtener la mayor producción mundial de energía eléctrica limpia y renovable; así Itaipú seguirá siendo la “tierra que canta” según el significado de su nombre en idioma guaraní.
La Central Binacional Itaipú genera el 25% de la energía eléctrica que consume Brasil, donde abastece principalmente a las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro, y el 95% de la que se consume en Paraguay. La marca histórica de producción fue en el año 2008 con 94,6 millones de megavatios hora, verdadero record mundial.
Debido a la incidencia que puede tener el embalse de Itaipú sobre el caudal del Paraná aguas abajo, existe un Tratado Tripartito firmado entre Paraguay, Brasil y Argentina, que establece ciertas restricciones a la operación hidroenergética de la Central.
Paralelamente a la gran importancia económica que reviste la obra, Itaipú se ha convertido en una atracción turística de primer orden en Foz do Iguaçu. Después de una proyección de video que da informaciones generales sobre la obra, el turista es invitado a una visita guiada por sus instalaciones; durante el recorrido, apreciaremos desde el mirador central una espectacular vista panorámica hacia el lago que formó la represa, observaremos el canal de desvío, y otros detalles de la obra.
Un aspecto interesante, que muestra el lado humano y a la vez ecológico de este gran emprendimiento, es el llamado bosque del trabajador, donde cada empleado planta un árbol al cumplir quince años de servicio en la empresa.
Otra importante oferta turística es la que se presenta en torno a la zona del lago, donde se pueden desarrollar actividades náuticas y de pesca deportiva.
Algunas cifras para el asombro son las que dan indicios de la magnitud de la obra; por ejemplo, dicen que el total de tierra y roca extraído de las excavaciones duplica el volumen del Pan de Azúcar de Río de Janeiro; y que con el hierro y el acero empleados en la usina se podría construir 380 veces la Torre Eiffel.
Categorias: Brasil, Paraguay, Sudamérica