Carnaval de Barranquilla, colorido y música
Colombia es un país reconocido por sus numerosas y coloridas ferias y fiestas a lo largo y ancho de su territorio, pero una de ellas se destaca sobre las demás, el majestuoso y popular Carnaval de Barranquilla.
Barranquilla es una ciudad caribeña localizada a 109 kilómetros al noreste de Cartagena de Indias, y la cual se caracteriza por su gran desarrollo industrial, completa infraestructura de servicios, playas de arena oscura y aguas transparentes, y lo principal, su gente alegre y servicial.
Cada año, durante los cuatro días que preceden a la Cuaresma (previamente ya se han celebrado las fiestas del «pre-carnaval»), la ciudad recibe a miles de turistas provenientes de todo el mundo, quienes son atraídos por la diversidad de expresiones culturales nutridas de las influencias indígenas, africanas y europeas asentadas en la Costa Caribe colombiana durante cientos de años. Gracias a esta riqueza cultural, el Carnaval de Barranquilla fue catalogado por la Unesco como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” en el año 2003.
Estas fiestas se oficializaron en el año de 1876 (aunque sus comienzos se remontan a tres siglos atrás) cuando los habitantes de la ciudad y de poblaciones cercanas se congregaron con sus mejores galas en una procesión festiva que duró cuatro días con sus noches.
En la actualidad, estos festejos son protagonizados por bailes típicos como el de los micos y micas de América, el congo africano y el paloteo de origen español, además de géneros musicales como la cumbia, la puya y el porro. Las artesanías están presentes en los instrumentos musicales, los trajes típicos, y la ornamentación de las carrozas y los bailarines en general.
Entre los eventos más importantes del carnaval se destaca la Batalla de flores, la cual se lleva a cabo el primer día (sábado), y que consiste en un desfile que preside la carroza de la Reina, donde baila y arroja flores a los espectadores, acompañada también de comparsas, grupos de baile, disfraces tradicionales y alegóricos con personajes como las «marimondas», encapuchados con larguísimas narices; las «gigantonas», que bailan en zancos; los «enanos cabezones», entre muchos otros.
Al día siguiente la cita es con el desfile de la Gran Parada, donde se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas; el lunes el turno es para el Festival de Orquestas; y el martes, a manera de cierre, se realiza el Entierro de Joselito Carnaval (el alma del carnaval), simbolizando el fin de las festividades.
MÁS INFORMACIÓN
- Información de Colombia
- Archivo de artículos sobre el país
- Artículos escritos sobre la ciudad
- Otros carnavales importantes: el Carnaval de Río de Janeiro
Foto vía: sistemauro
Categorias: Colombia, Sudamérica